Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Ideas para almacenar y guardar ropa de bebé

Llamadme loca, pero lo que a mi me gusta guardar cositas pequeñas no es normal. No hablo de organizar bisutería, alfileres o piedras del parque sino de las cosas del bebé.

Pichón, que ya empieza a quedarse lejos del bebé que fue -y del término bebé en general- tiene bastantes cosas guardadas, no para él logicamente porque ya no le valen, sino para los que vengan bien sean nuestros o de los tíos.

Algo que disfruté de hacer mucho en el embarazo fue organizar, clasificar y ordenar la ropa por tallas y estación. Ese fue mi síndrome del nido, por decirlo de alguna manera. Pues que cuando me dieron toooda la montaña de ropa de bebé todavía no teníamos el piso como Dios manda, la clasificación la hice en casa de mis padres y me lo pasé pipa. Eso de coger bodys de distintos tamaños y pensar que es muy pequeño o demasiado grande es una sensación indescriptible. Luego los bebés nacen, crecen  se reproducen y miras la ropa que se les ha ido quedando pequeña y piensas que en qué momento creíste tu que ese pijamita verde era enorme para tallar 6 meses cuando ya le ha quedado pequeño recién cumplidos los 5.

Cuando estás embarazada toda la ropa de bebé parece gigantesca, especialmente los pijamas enteros. Repitiendo el mismo ejemplo de antes, cuando Pichón cumplía un año y yo clasificaba la ropa talla 2-3 miraba los pijamas boquiabierta de lo grandísimos que me parecían, y las camisetas se me antojaban para un niño de 4 años. Ahora, los llena, y a mi me vienen los recuerdos de aquellos meses en los que no me parecía que el tiempo fuese a pasar taaaaan rápido. Pero venga, que no me lío.

Las manchas fantasma.

Un daño colateral de la lactancia materna es el contenido en grasa que tiene la leche, y que si por cualquier motivo toca la ropa del bebé es muy probable que ya quede ''marcada'' de por vida.

 Me explico: Pichón usó pezonera practicamente toda la lactancia, esto suponía que a veces la quitaba sin querer o se soltaba por un mal movimiento cuando Pichón estaba dormido. Esto hacía que hubiese un pequeño charquito al final y al quitarla se vertiera parte del contenido, o mismamente que al quedarse dormido dejase resbalar los últimos tragos.
¡Ponle babero! Pensaréis. Ya, ya, el problema es que los baberos me parecen un rollo para un recién nacido, como que no le veo cómodo. Los usé pero sin atar, se los ponía entre el cuello y la parta baja de mi pecho para que, en caso de goteo, no le mojase la ropa porque además habría que cambiársela después.

Aún con todo, es inevitable. La lavas, se seca y la guardas impoluta, pero cuando vuelves a abrir esa caja varios meses después, las manchas amarillas en la zona de los hombros -o donde caiga la leche- hacen acto de presencia. Es como un hecho paranormal, lo vuelves a lavar, se seca y lo guardas impoluto. Y vuelves a abrir la caja varios meses después y ahí sigue, la maldita mancha, como si fuera un fantasma del pasado.
A día de hoy no he encontrado la solución para que no aparezca.

Dónde y cómo guardar la ropa.

Yo le he ido guardando por tallaje y estación. Para empezar he pasado de cajas de cartón o bolsas de plástico porque ese es el principal motivo de deterioro de la ropa, por lo que me hice con un arsenal de cajas de plástico con tapa.

1. Hice distintas torres:
-Bodys.
-Camisetas.
-Pantalones.
-Varios (calcetines, guantes, gorritos, baberos...)


Ropa de Pichoncete de 0 a 3 meses.

2. La caja la dividí en dos, en una mitad metí la ropa de manga larga y más gordita y en la otra de manga corta y más veraniega. El caso es que poca ropa os coincidirá así y más bien será cuestión de tallas. Por ejemplo, Pichón tiene prácticamente toda la ropa de 0-6 meses de otoño invierno, con alguna cosa de manga corta y primaveral por el medio que he puesto al final. Luego toda la de 6-9 es de verano, y a partir de ahí vuelta al invierno. Teniendo en cuenta que esto es Galicia, es probable que en zonas de climas extremos os suceda lo mismo y acabéis simplemente guardando por tallaje y no por estación.

Al principio y por comodidad iba guardando según se le iba quedando pequeño, al final cada semana iba a la caja a guardar y me parecía un rollo -luego os digo el porqué- por tanto, decidí que iba a acumular en uno de sus armarios la ropa que no utilizaba hasta que hiciese el cambio completo de talla y así poder guardarla toda de una vez, bien ordenada. A día de hoy es como lo sigo haciendo.
Luego, al meter según queda pequeño te encuentras que toda la ropa de recién está al fondo, y de cara a un nuevo uso no me parecía cómodo  y le di otra vuelta de tuerca: acumulaba dos tallas de ropa y metía primero la grande y luego la pequeña.

Siento nostalgia bebil.

La primera caja que cerré va ordenada así: de abajo a arriba, 3 meses, 1 mes y recién nacido. La próxima vez que la abra tendré primero lo de recién nacido y no la talla 3. Esto ya son manías de una.
3. Para separar entre tallas y que no se mezcle la ropa utilicé las toallas de baño que se le fueron quedando pequeñas en ese tiempo. Si no tienes puedes usar algún tipo de bolsa de plástico o papel de burbujas (recuerda, el cartón y el papel deterioran la ropa).

Separador entre tallas, una toalla.
4. Para terminar, una vez que la caja está completa, la cierro bien y la encinto en la junta de la tapa con la caja con cinta de carrocero. La intención es que no se me puedan colar arañitas o bichos varios, que no entre polvo y demás. La principal desventaja es que si algo podía respirar la ropa, de esta forma no respira nada, pero en mi casa tenemos habitantes salvajes que nos entran por la terraza y ya nos hemos llevado sorpresas entre la ropa, me daría mucha rabia sacar las cositas de bebé y encontrarme una araña muerta en el medio.

Caja terminada y bien cerrada. Protección anti bichos.

5. Marcar la caja: lo que hay dentro y la talla. Luego almacénala donde más te guste.

Y de regalo, una de Pichón jugando con la ropa mientras la guardaba.



Y vosotras, ¿Cómo habéis organizado la ropa de vuestros peques? ¿Cajas, armarios, la habéis regalado directamente?

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cómo cambiar el freno de Jané Muum

¡Ay amigas! Lo que he sufrido yo con mi carro cuando se me rompió el freno una buena tarde, hace ya un año. En mitad de la calle, con la rueda bloqueada y sin poder echar a rodar a 100 metros de mi casa.
Tuvo que venir PapáPichón al rescate para cargar con la silla plegada el tramo que nos quedaba y yo con Pichoncete en brazos dando saltos a placer.

Lo cierto es que si una pega le tengo que poner a nuestra silla favorita, es el tipo de freno que tienen los Muum antiguos, pues el nuevo tiene incorporado un freno pedal -de pie- con otro sistema, presupongo que mejor y más duradero. Los frenos de Jané Muum de los últimos años son como unos frenos de bici: dos cables de acero sujetos a unos tiradores con unos muelles, y ya.
La mala suerte y mi poco afán por revisar el carro a menudo  -cosa que veo innecesaria- hizo que no me fijase en que uno de los cables estaba empezando a deshilacharse, con lo difícil que es eso en un cable de acero, pero deduzco que con el uso y el roce de la pieza de plástico la cosa fue a más.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ellas Hablan [Malformación Uterina]: Merimeri de El Peso de la Infertilidad.

Tenía muchisísimas ganas de volver a retomar este rincón de mi blog y hoy vuelvo fuerte para traeros a la que muchas conocéis por Merimeri del blog El Peso de la Infertilidad.

Como muchas de las que llegan aquí un poco perdidas, ella también tuvo que lidiar con una malformación uterina encontrada más tarde que temprano a pesar de haber tenido numerosas revisiones ginecológicas anteriormente, algo común en este mundillo.

Ahora, a escasas dos semanas de verle la cara a su hija, nos cuenta su experiencia.



Empezaste tu búsqueda con 24 años, justo la edad en la que yo me enteraba de que tenía una malformación uterina. ¿Cuánto tardaste en enterarte de que tenías una malformación?

Me enteré de la malformación hace un año, con 28 años, hasta entonces siempre me habían dicho que tenía el útero perfecto y eso que había pasado por una histerosalpingografia con 25 años, mas de 10 ginecólogos (con sus tropecientas ecografías) y por último una histeroscopia con 27 años donde solo vieron una endometritis pero nada de malformación.

¿Qué información te encontraste en el camino  y cómo te lo tomaste?

Me lo tomé muy bien porque por fin encontraba el motivo de mi infertilidad, y  el por qué tenía tantos abortos bioquímicos. También porque sabía que estaba en las mejores manos y que me lo solucionarían. Leer información sobre mi malformación uterina me tranquilizaba bastante porque coincidían mis síntomas asi que sabía por fin que mi infertilidad no era de origen desconocido.
Además de que la Dra. Crespo (que ha descubierto todas las malformaciones de las blogueras, por lo visto) te solucionara la malformación, cosa poco habitual en ginecología, los problemas siguieron sumando. 

¿Crees que todo viene en defecto junto con la malformación o simplemente habrían estado ahí igualmente?

La malformación que tenía era el útero en forma de T con un pequeño tabique arriba, provocaba también que las paredes del útero fueran como piedra, es decir que era tejido en el que era muy difícil de que un embrión se implantara. A parte de eso tenía unos puntitos rojos que eso era causado por mis hormonas y esos puntitos rojos mataban también a los embriones, por tanto se supone que no tiene que ver con la malformación, pero que mejoró muchísimo con la histeroscopia quirúrgica que me corrigió el útero y haciéndolo un poco mas grande ya que también a parte de la forma de T, lo tenía pequeño. Por tanto, ahora mi mayor preocupación ya no es la malformación porque tras la operación se supone que está arreglado, si no esos puntos rojos y que tiene causa hormonal mucho mas difícil de tratar.

¿Los embarazos bioquímicos han sido culpa de un útero malformado?

Si, ahí se juntó varios factores, útero pequeño, útero en forma de T  provocando que  el tejido de las paredes del útero fuera fibroso  y aparte los puntos rojos (la endometritis).
Has llevado un pesario en la mayor parte de tu embarazo. Hay  muchas mujeres que no saben que eso existe y tampoco se les informa. ¿Cómo ha sido tu experiencia con él?

Buenísima! A las 26 semanas me lo pusieron porque mi cuello del útero se había acortado mucho. Lo normal es que te hagan un cerclaje pero al estar de tantas semanas no era recomendable, asi que cuando me comentaron lo del pesario pensé que no haría mucho porque es simplemente como un anillo de silicona que tapona el cuello del útero, estuve con mucho miedo al principio y en resposo absoluto unas cuantas semanas, pero al ver que cada vez me iba moviendo y el pesario iba aguantando mas, aunque ya solo me recomendaban reposo relativo, poco a poco fui probando a hacer mas cosas  (por ejemplo el día que tenía gine, una hora antes de entrar a la consulta me fui a un Centro Comercial a hacer algunas compritas y luego cuando me hizo el tacto el ginecólogo me decía que todos seguía igual, asi que eso me daba mucha confianza)

Aun asi he tratado de no salir sola de casa, y por casa moverme lo que quisiera.
A parte del pesario he estado tomando progesterona 3 veces al día para relajar el útero ya que también tengo el ÚTERO IRRITABLE, es decir que tengo contracciones consntantes, la tripa se me pone dura y puedo estar una hora, dos…sobre todo en cuanto me pongo de pie y ando.

La única pega es la cantidad de flujo que sueltas con él porque el cuerpo lo reconoce como un objeto extraño y segregas mas flujo a parte que dentro del anillo se forma como una balsita y cuando cambias de estar tumbada a estar sentada “se desborda” y  de ahí que haya tanta cantidad de flujo. Al principio te crees que es liquido amniótico pero cuando ves que sigue unos patrones (sobre todo tienes mas cantidad cuando te levantas por las mañanas, o tienes que hacer del vientre…) también te llegas a tranquilizar y saber que es todo normal, aun asi, algunas  mañana me tenía que cambiar de braguitas 3 o 4 veces.

 Y ya estás en la recta final, todas las que pasamos por ciertas complicaciones, abortos y una larga lista de médicos sabemos de donde venimos ¿Crées que podrás olvidarte solo un poquito de todo lo vivido o cruzarás ‘’al otro lado’’?

No creo que lo olvide porque mi bebé ha sido fruto de una FIV y si quiero tener mas bebés tendré que recurrir a FIV por tener la endometritis, ya no por el utero en forma de T, además tengo 6 preciosos embriones esperándome, y espero que mi cuerpo los acepte, no los rechace por culpa de una malformación o problemas de mi útero. Además que no sé si volveré a ser madre , si habrán mas problemas, por tanto es imposible “cruzarse al otro lado” , me siento mucho mas identificada con las personas que no tienen hijos que con las que si que pueden tenerlos. Es mas, aun estando casi de 38 semanas, no me creo que dentro de mi lleve una personita. Me sigue doliendo enterarme de embarazos ajenos, aunque no con la misma intensidad de antes. El embarazo me está sirviendo para curar la herida de la infertilidad, pero la cicatriz estará para siempre.

Tras cinco largos años has conseguido el objetivo principal: ser madre.
Ahora con 30 te enfrentas con otra mirada y otra madurez a tu maternidad. Cuéntanos lo que sientes, lo que te apetezca, déjanos un mensaje para otras chicas como tu. Este es tu momento.

Casándome tan jovencita (a los 23 años) nunca pensé que se alargaría tanto esto de ser madre y ahora que estoy a las puertas de la treintena, siento que aunque el camino hacia la maternidad ha sido duro, largo y doloroso, me ha dado tiempo a crecer mucho como persona, a ser mas empática con la gente, a no juzgarla, a valorar el hecho de poder ser madre, a tomarlo como un regalo, a vivir el día a día, y eso servirá también cuando sea madre y haya malos momentos, porque creo que viviendo cada instante, cada hora, sin pensar en el futuro que es cuando te empiezas a agobiar (¿no dormiré tampoco durante una semana mas, un mes mas? ) es como se tiene que plantear las cosas, relativizar los momentos… Estos años he aprendido que quiero huir de la infelicidad, de lo negativo… he llorado mucho y me he dado cuenta que asi no me gusta vivir,  ahora sé que todo TODO, (menos la muerte) tiene un lado positivo. Me siento mas fuerte que nunca y aunque ser madre puede ser muy difícil, creo que estos años me han dado muchas herramientas que no sabía que existían para afrontar momentos duros. Estoy deseando ver la carita de mi bebé, tenerla entre mis brazos, mirarla y me emociono solo al pensar que esto en apenas unas semanas va a pasar…por fin. Pero por otro lado siento miedo a no poder volver a ver un test de embarazo positivo, sentir crecer a un bebé dentro de mi, también tengo miedo del post parto, pero espero que lo aprendido hasta llegar hasta aquí, me sirva para saber cómo reaccionar en cada momento.

Me siento muy afortunada por estar cumpliendo mi sueño, pero todo esto ha sido fruto de una lucha, porque yo siempre tuve la intuición de que mi problema estaba en el útero, mis reglas siempre habían sido muy muy escasas, cuando era más jovencita tenía muchos sangrados entre reglas, y al  empezar la búsqueda también me pasaba esto. Cuando empecé con los tratamientos vi que mi endometrio era muy fino, aunque en algunas ocasiones llegaba a 7mm pero nunca vi que pasará de ahí.  Con los abortos bioquímicos me di cuenta que el problema no eran los embriones, una vez mas apuntaba a mi útero. Y aunque todos los ginecólogos me decían que estaba bien, sabía que no era asi, y busqué , busqué y busqué hasta que di con una gine que con solo una ecografía vio mi problema de útero. Si ponía el ecógrafo en una posición, efectivamente se veía bien, pero si lo miraba desde otra perspectiva, si ponía el ecógrafo desde otro lado, se veía perfectamente que no era un útero normal. No me importó recorrer 1800 km para que una doctora me pusiera nombre a mi problema. Asi que para mi lo mas importante es no rendirse, buscar mas de una opinión porque los médicos a veces se equivocan, y es asi como he conseguido a mi pequeña.


Me siento satisfecha y muy feliz y ojalá todas las personas que quieran ser mamis lo consigan.


¡Muchas gracias merimeri! Desde aquí te deseamos muchísima suerte en esta nueva etapa de tu vida, tan especial y tan mágica, disfrútala bien porque ahora es tu momento.

Si vosotras también queréis participar en esta sección podéis escribirme a :
sereducadorahoy@gmail.com

¡¡Un abrazo!!

martes, 9 de septiembre de 2014

La IHAN: Por una lactancia y un parto respetado.

Cuando me quedé embarazada hice por enterarme todo lo posible sobre las condiciones en las que daría a luz. Aquí, el único hospital público que atiende partos no tiene fama de buen hacer, aunque como en todo, siempre hay gente que sale muy contenta.

Para empezar fui preguntando a otras personas sobre sus experiencias en cuanto al parto: unas de hospitales privados y otras del público. Me encontré de todo, y la verdad, el único hospital con Unidad de Neonatos (la mejor de Galicia) estaba en el público de mi ciudad, y aunque una nunca va pensando en las desgracias es algo que debemos tener en cuenta, pues de haber elegido un privado y  de haber tenido mi hijo un problema leve o grave hubiese tenido que ser trasladado al público y yo me hubiese tenido que quedar en el otro hospital, sin moverme porque fue cesárea finalmente.

Para documentarme en condiciones recurrí a foros donde se hablaba del parto y hospitales. Del mio no encontré casi nada y dos personas que fueron allí salieron contentas (o conformadas). Pero a mi no me valía. Yo no quería El Pack: oxitocina, epidural y episiotomía.

sábado, 15 de marzo de 2014

Preparando la bolsa de paseo del bebé.

Hace ya 4 de meses os dejé una entrada sobre qué llevar al hospital el día del parto, tanto para nosotras como para el bebé (al menos si vais a un público de Galicia)
Hoy os traigo cómo voy a hacer el neceser y la bolsa de paseo para mi bebé.

 Mi madrina me ha regalado una bolsa preciosa y sencilla en cuadros negros con cambiador plástico a juego. Teníamos pensado entre mi madre y yo hacer una en rojo (color de la silla, a parte del negro) pero en vista de que a mi madre le falta tiempo y a mi maña para la máquina de coser he decidido que ya habrá tiempo de cambiar de modelo de bolso de paseo y por el momento nos apañamos bien con el que tenemos, que está regalado con mucho cariño.

Bolsas para el paseo, como seguro sabréis, hay un mundo. Las hay tipo panera, las hay más tipo bolso de calle, en formato maleta pequeña, etc... (os dejo una imagen de una página de mi ciudad que hace de estas cositas)


Yo había pensado en un modelo entre bolso y mochila, algo que le pueda valer para más adelante como maletita o para la escuela infantil. La nuestra es sencilla como podéis ver a continuación. Lo único que le echo en falta es una cremallera, por eso de la lluvia que en el Norte abunda. Tiene varios bolsillos interiores, un ganchito que no entiendo muy bien para qué es, y los enganches para la silla además de que la correa se puede poner larga para llevarla al hombro.

No tenía pensado (ni tengo, de momento) comprar un neceser a juego por que le va a durar un telediario y de comprarlo prefiero algo que le valga para cuando sea más mayor, asi que voy a utilizar uno que me dieron en la farmacia con muestras de Klorane.

Lo que metí dentro de la bolsa es lo siguiente:

-Pañales. Obvio e imprescindible, llevo todavía más pañales en el neceser de 'urgencia' por si algún día me olvido de rellenar.
-Toallitas. De momento tiro de los 3 paquetes de Dodot que me vinieron de muestra, cada uno trae 8 toallitas, en cuanto se me acaben compraré un paquetito fino para meter.
-Gasita o muselina. Bueno, en mi casa estas gasas gigantes se les llamaba pañales, por que en realidad es lo que fueron siempre, los pañales de toda la vida. Es lo que ahora de forma muy fina se llama muselina y se le da otro uso más limpio (como tapar al bebé del sol).
-Bastoncillos. Una nunca sabe cuando va a necesitar limpiar algo delicado con ellos, además mientras el cordón no se caiga debemos llevar unos cuantos para hacerle el aseo fuera de casa si lo necesita.
-Suero fisiológico. Lo mismo que lo anterior, además lo podemos usar para limpiarle los ojitos o la nariz si está muy atascada.
-Gasas esterilizadas. Sobre todo mientras no se le caiga el ombligo y nos valen para otros menesteres más adelante.
-Cremitas varias. Yo llevo las muestras que me han ido dando por que el formato es pequeño, ideal para no cargarse. Lo que llevo es cremita para el culete y una hidratante si le hiciese falta. Hacia el verano meteré un protector solar.
-Muda limpia. Los bebés y niños pequeños de vez en cuando hacen unas deposiciones que les llega hasta el cuello.... Asi que por si las moscas una o dos mudas.
-Bolsa de plástico para guardar muda sucia o pañales. No hace falta muchas explicaciones.
-Pañuelos de papel. Esto ya lo llevaba yo en mi propio bolso siempre y vale para todo.
-Termómetro. No tenía pensado llevarlo encima la verdad, pero no sabemos en qué momento puede estar nuestra criatura teniendo un proceso febril, asi que pecaré de primeriza. P'al neceser.
-Un babero. Esto para mi es opcional, yo le llevaré uno por que me han hecho mil y me da pena no usarlos, pero yo creo que con una gasa arreglo lo mismo que con un babero.
-Discos de lactancia. Very important si le vais a dar el pecho, que abunden por ahí de esos que luego vienen las sorpresas.
-Cambiador. Yo llevo el original de la bolsa con el mismo estampado y además uno desechable, en la foto de abajo a la izquierda.
*Chupete. Podéis llevar uno por si se os olvida 'el oficial' en casa.
*Biberón y termo. Si le vais a dar lactancia artificial sobra decir que debéis llevar un termo de agua y el biberón con la leche en polvo lista. Yo llevo a veces un biberón de leche materna.




Y esta es mi bolsa de paseo y todo lo que hay dentro. En la foto de abajo-derecha lo que hay es un rollon de colonia Suavinex, bolsas desechables para pañales y el termómetro (por si cabía alguna duda).




domingo, 12 de enero de 2014

Hoy va por ti

Llevo días queriendo escribiros mi parto y mi postparto, la hospitalización de mi principito en Neonatos y mi estancia larga en maternidad por anemia severa, pero sinceramente, después de esto no me apetece demasiado. 
El mismo día yo sufrí y vi la gloria y ahora estoy llena de emoción contenida, pero otras vieron la gloria y ahora les toca sufrir con un torbellino de emociones. Y no es justo.

Se que me vais a entender, voy a escribir las entradas que quería, pero las iré publicando cuando tenga un poquito más de ánimo, por que para mi ha sido un poco duro que el mismo día que mi hijo partía a otra planta solo a una compañera de viaje le tocase acompañar a la suya por un camino mucho más oscuro.

Solo comentaros que estamos muy bien, aunque todavía ingresados.



domingo, 5 de enero de 2014

Y TODO EMPIEZA.... PERDIENDO EL TAPÓN MUCOSO (ya mismo)

Quería haber preparado una entrada informativa sobre el tapón mucoso y me encuentro con que hoy por la tarde he empezado a perderlo, primero muy poco y hace un rato un poco más abundante.

A la espera de poder actualizar esta breve entrada, solo comentaros que la pérdida del tapón no indica el inicio del parto de forma inmediato, de hecho puede retrasarse días o semanas (no muchas, una o dos). Como no sé en qué punto voy a estar, simplemente os dejo comento que llevaba unos días con mucho flujo blanco tipo gel, como el que se suele tener al inicio del embarazo, y que hoy de forma aislada empecé con manchitas aisladas de tipo gelatina (brillante, transparente y grumosa) y hace un rato una buena mancha en condiciones ya no tan transparente pero de igual aspecto.
El tapón puede venir acompañado de hilos rojos o color marrón, venir blanquecino tirando a gris o transparente, depende de cada mujer. Lo que es claro es que es una sustancia más parecida a la gomina del pelo, no huele a nada y es resbaladizo.

Si no publico no os asustéis, es Reyes y mi conexión precaria. Os iré informando!!!


Feliz noche de Reyes para todas: las que estamos acabando este embarazo, las que vais por la mitad, las que lo estáis buscando con intensidad....

Ojalá vuestro regalo y deseos de Navidad puedan hacerse realidad en este año.

Barrigota el día 24 de Diciembre

jueves, 2 de enero de 2014

MI EMBARAZO: Historia de un principio y un (casi) final.

Ya casi no me queda nada de este corto camino de 9 meses. ¿Qué son 9 meses de una vida? Casi nada.

Hoy vengo a hacer un balance del tercer trimestre y el total del embarazo, a recapitular un poco todo esto que llevo dentro desde el 17 de Mayo (día en que vi mi positivo). Por si os apetece volver atrás os dejo  mis reflexiones del primer y el segundo trimestre. 

Lo he dicho muchas veces y creo que no me voy a cansar nunca de decirlo: soy afortunada.
Sí, lo soy realmente, así me siento y esto no lo va a cambiar nunca nadie. 

Las que habéis seguido un poco mi historia o tenéis conocimiento de la malformación uterina que tengo sabéis que he pasado por muchos médicos, muchos y variados diagnósticos, varias pruebas y un intento de operación que acabó en nada. Además llevo a mis espaldas una pérdida gestacional que no es plato de gusto para ninguna mujer. 

Empecé el camino con sentimientos encontrados, con el conocimiento de todo lo que tenía en mi contra tanto para engendrar como para gestar a un bebé y por otro lado el optimismo de querer intentarlo y soñar ser una de esas mujeres de las que siempre me hablaban en las consultas, en las que ahora me incluyo. Esa mujer que tenía un tabique completo o un útero bicorne total (nunca lo sabré, salvo que me hagan cesárea) y que consiguió llegar a término. 

La pérdida gestacional que viví en 2012 me hizo hundirme un poco, para mi era el principio de un destino anunciado, todas esas cosas que lees que te pueden pasar: abortos de repetición, aborto tardío, parto prematuro sin viabilidad fetal, muerte fetal, posible relación con la infertilidad, etc....
A pesar de todo y os juro que no sé como, me vengo arriba. Siempre. La llorera y la 'depresión' me dura unos días, luego me enfado conmigo misma y resurjo. Busco información, busco posibilidades, busco salidas, busco resultados.

Que me anulasen la operación fue lo mejor que nadie haya podido hacer por mi de forma inconsciente. Quizás ellos ya sabían que podría llevarlo bien, o solo querían retrasarlo un poco, porque como ellos decían...'Aún eres joven'... Y todavía no había tenido 'suficientes abortos'.

Tras el chasco inicial, el desconcierto y la mala uva que me gasté los primeros días, decidimos no demorarnos más y seguir buscando. Dos meses y un resultado, igual que la otra vez.
 ¿Veis? no puedo ni quejarme. ¿Cuantas mujeres desean que la cosa vaya así? ¿Un par de meses y ya está?
 Mi camino tampoco ha sido fácil a pesar de que considero que fue ''legar y besar el santo''. Nadie me va a quitar los meses desesperando por una prueba, un diagnóstico, el dinero invertido en segundas/terceras/cuartas opiniones médicas, las lloreras pensando que quizás no podría ser madre, incluso la cita que pedí en IVI para que me diesen ya una solución definitiva.

Pero aquí estoy, cada segundo más cerca de conocer a mi bebé, mi principito D, mi trozo de corazón, la luna de mis noches y el sol de mis días. El motor de mi vida, esa personita que me hace sacar más fuerzas de donde ya no había, ese que altera mis estados para bien o mal y que deja al resto desconcertado, ese que me aprieta las costillas y me comprime la vejiga desde su cueva oscura.

Mi chico me dijo hace unas semanas que ahora le daba miedo un segundo embarazo. Yo no entendía muy bien el porqué, ya que este ha sido maravilloso. Su miedo es que el segundo no sea tan bueno como el primero y lo pase fatal, como otras muchas mujeres.
Tiene su parte de razón, pero es precisamente el bienestar que he vivido estos 9 meses y la ausencia de síntomas molestos lo que me hace pensar en repetir dentro de un par de años.
Pero por suerte, ahora mismo a 21 días de verle la cara al peque no le importaría repetir en unos años.

 No tengo miedo al parto, mi hijo vendrá a este mundo de una forma u otra a pesar de mis preferencias. Lo importante es que él este bien y se sienta protegido y amado desde que su mirada cruce la nuestra por primera vez.

Aunque ahora me encuentre con los 'achaques' típicos del último mes lo cierto es que lo he llevado muy bien y así lo sigo haciendo. ¿Qué son unos pocos calambres, un poco de malestar al dormir o esa presión en la cadera cuando el resto del tiempo lo he pasado de fábula? No es nada, es llevadero, es la prueba de que el final está cerca y eso, lejos de hacerme sufrir o maldecir (pedir que se acabe pronto como muchas madres) me hace muy feliz. Una prueba más que he superado con nota y mi cuerpo se ha portado. Mi útero se ha portado.

En este último trimestre me hice una mudanza , me salió un trabajo por unos días de jornada intensiva dando un curso para adultos, me subo 3 pisos hasta mi casa por que no hay ascensor y antes de mudarme vivía en un dúplex donde el baño quedaba en el piso superior. Tengo un embarazo de alto riesgo, con controles mensuales, con restricciones en cuanto a movimientos/trabajo/vida en general y sin embargo aquí estoy, encantada de la vida.

Como os podéis imaginar, todo es positivo. Quien me lo iba a decir a mi... Un embarazo mejor que de libro (sin vómitos, sin náuseas, un proyecto de estría en el ombligo, sin coger un kilo demás...) a pesar de todo. Lo que más me ha costado ha sido organizar todo lo del bebé y sobrevivir sin ingresos. Eso es lo único que cambiaría, la situación económica.

Por si fuera poco cada día estamos más unidos tanto mi chico como yo. Ya no nos podemos imaginar otra vida que no sea con nuestro pequeño, ya todo lo pensamos por y para él. Todo gira alrededor de mi enorme tripa ( y no lo digo por que esté enorme y pueda crear mi propio centro de gravedad).

Lo único que me da pena de este embarazo ha sido no poder hacer cosas que siempre he soñado desde que nos pusimos a buscar descendencia. Me falta una sesión de fotos bonita con mi barriga, un montón de pinturas en mi barriga, poder haberme ocupado personalmente de todas y cada una de sus cosas ya que no me dejan hacer casi nada 'por si acaso' (super proteccionismo, bueno, en realidad es todo por el peque no por mi)... En fin, quizás cosas superficiales.
Para compensar tengo cartas a mi hijo que quiero que lea algún día, tengo su (mi) álbum de embarazo y desarrollo y le voy a querer por siempre.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Las canastillas de mi embarazo (II).

Hace ya algún tiempo os hablé de todas esas cosas que me habían llegado en las canastillas, pero me quedó pendiente hablaros de todas esas otras cosas que no llegan en una caja, sino en un sobre comercial, esos productos que envían de muestras gratuítas desde casi cualquier página de productos para bebés.

Navegando por la red te encuentras un montón de blogs donde te sugieren sitios a los que pedir alguna muestra. Muchos son grandes casas y otros no son tan conocidos. Yo me lancé a la aventura de pedir alguna muestra, ya que si la cosa funciona compraré de sus marcas y aquí salimos ganando los dos. Cabe comentar que la mayoría ni envía ni contesta, pero desde luego los que sí lo hacen suplen a las demás marcas.

Os voy a contar un poco los sitios a los que pedí cositas y los que me han contestado.

De Natalbén Desarrollo pedí sus suplementos vitamínicos para niños. Yo, que con las hormonas ando atontada pensé que eran para mi, pero no, serán para el peque aunque de aquí a que las pueda tragar creo que ya caducan. En la primera visita a la matrona también me dieron de Natalbén una caja de suplementos para el embarazo, y tuve también unas muestras gratuítas de Natalbén preconceptivo que es básicamente ácido fólico y yodo.

Jonshon & Jonshon me mandaron hace meses una guía sobre cuidados del bebé y publi de sus artículos, pero ni un botecito de viaje siquiera. 

De todo lo que me han ido mandando estos son los que se llevan la palma, sinceramente.

Me llegó ya hace mucho tiempo y me hizo una ilusión tremenda por que además se han molestado en mandar un montón de muestras y eso es lo que realmente vale.


Empiezo por los de abajo. La marca es KioKids
Si no estáis metidos en el 'mundillo bebé' la marca os sonará tanto como a mi al principio: casi nada. Lo bueno de navegar en la red es que un día te llevas sorpresas con marcas que no conocías y que tienen muy buena pinta. Tienen un poco de todo, pero lo que más me gusta son sus productos de higiene, que ellos llaman 'Dermocosmética pediátrica'.
Yo me animé a mandarles un email para pedirles muestras, y no solo me mandaron una vez sino ¡dos veces!, cosa que les agradeceré eternamente. En un sobrecito marrón me llegaron 4 tubos de crema para pañal y un bote de colonia. La colonia no huele mal pero no es el típico aroma de bebé y los botes de crema no vienen muy llenos, pero la verdad es que con 4 de tamaño 'muestra' (más grande que el tamaño muestra de Mustela) llega y sobra, sobre todo para llevar en el bolso de paseo.
Yo lo he ido probando todo en la mano, la textura es agradable a pesar de ser un poco densa y apenas deja olor, y la colonia podría mejorar pero el bote es bastante grande y da para mucho.
Al final tengo 8 tubos de crema para el pañal y dos colonias gracias a esta marca, si la cosa le va bien, no dudaré en comprar alguna cosita más.


La siguiente es BioCare. Yo conocí esta marca por primera vez gracias a Mis Mellis y sus cajas Nonabox. Creo recordar que a ella le traen envases grandes, pero a mi me mandaron de muestra que por cierto, son bastante grandes.
 Al parecer está centrada en los cuidados de la piel atópica, pero si algo es bueno para un bebé atópico tiene que ser mejor para uno que no lo sea, por lo que la marca en sí me inspira confianza y si funciona no dudaré en usarlos, al igual que con la marca anterior.
Sus productos huelen bien y son suaves. Lo que nos mandaron fue un champú, una loción hidratante, aceite de baño, gel, crema para pañal (pasta al agua) y un tubito pequeño de protector solar Factor 30.
Estos los tengo colocados en el cestillo de la bañera y son los primeros que usaré cuando nazca el peque. Ya os iré contando como resultan pero desde luego tienen muy buena pinta.

A la izquierda el tubo de protector solar y de crema para pañal.
Por otro lado ( y con mucha penita, por que mira que mandé correos....) tenemos las marcas grandes de toda la vida, y yo que soy muy de apuntarme a todo pues ....

De Dodot he recibido dos veces un pack de las nuevas toallita sensitive junto con un pañal de T2, y de Moltex también en dos ocasiones tan solo un pañal, uno de T3 y otro de T2 (creo) un pelín más grande que la talla dos de Dodot.
La verdad es que se agradece, pero en el caso de Moltex hubiese preferido que mandasen al menos dos o tres, o sino un pack que venga con toallitas como Dodot. Por último comentar que en la página de dodot podéis pedir muestras de sus otros productos, yo las he pedido pero no han llegado nunca, que lo sepáis.

De Hero Baby podéis recibir un cambiador portátil si os registrais en la página. Yo lo hice para tener uno a mano y aunque ahora tengo uno a juego con el bolso de la silla, este lo voy a dejar para la casa de mis padres que aunque es sencillo vale igual.

De Almirón me han enviado varias veces leches de continuación, yo lo que quería era su camiseta de lactancia y por ello me registré, como nunca llegó pues los sobres de leche los he ido dando.

De Blevit y Nutribén he ido recibiendo distintos sobres de leche y cereales. Los de leche los he dado por que caducaban y los de cereales sí que me los he guardado por que caducan a lo largo de 2014 y quizás aún lleguen a tiempo para la introducción de los primeros cereales sin gluten.
Hace no mucho Blevit también me mandó su babero, también me anoté para recibir la cuchara pero eso tampoco ha llegado.


Con Nestlé estoy un poco decepcionada, mucho regalo si te registras y luego ná, unos descuentos en Mi Primer Danone que no tengo pensado utilizar. Me llegaron un par de sobres de cereales pero de la medallita que hablaban ni rastro.

Suscripciones a Mi bebé y yo y a Ser Padres. Estas las hice hace muchísimo, incluso antes de estar embarazada, especialmente en la de Mi bebé y yo que la recibí casi durante un año por que me registré con dos cuentas diferentes. No traen nada de regalo, pero hay información que puede resultar interesante. Creo recordar que las dos las envían durante 6 meses.

Laboratorios Novalac (Leche artificial) sacó hace no muchos meses al mercado unos complementos vitamínicos para el embarazo y lactancia. Resulta que por registrarse en su web y cubrir un sencillo cuestionario te enviaban 3 cajas. No recuerdo que hubiese tardado mucho en llegar y la verdad es que muy bien.
En cada paquete vienen 4 blisters con cápsulas, indicadas para tomar una en el desayuno y otra en la cena. Las marrones no saben demasiado bien y las otras no saben a nada directamente. No es que sean masticables pero ya sabéis que hay cubrimientos que saben un poco mal...



Páginas que no han respondido:

Aquí te mandaban un babero personalizado, la página no es de aquí y está en inglés, yo la cubrí por dos veces hace meses, aún sigo esperando.





domingo, 29 de diciembre de 2013

Última ecografía de embarazo.

El viernes pasado tuve mi última ecografía en la unidad de Diagnóstico Prenatal por ser de Alto Riesgo. Para quien no se haya enterado muy bien, me hacen una ecografía mensual para controlar el crecimiento del bebé y valorar el útero por mi malformación.

Tenía ganas de ir a la ecografía, como a todas las anteriores, pero a esta me apetecía más por ser la última y por que quería agradecerle a la doctora  el cariño con el que nos atendió siempre. Desgraciadamente justo en mi última ecografía ella no estaba, pero nos atendió otro especialista igual de amable y profesional, incluso cambiamos de sala lo cual no me gustó nada por que en ella no había pantalla para que yo pudiese mirar y de principio me perdí todas las mediciones ( yo que siempre quiero saberlo todo), las pudo mirar un poco el futuro papá pero me temo que no se fijó en los valores...

A esta altura del embarazo (36 semanas que hice el viernes) el tumbarme en la camilla es casi una tortura, sobre todo por que no te dejan incorporarte mucho y mi espalda se resiente. Por suerte la enfermera me puso un montón de sábanas bajo la espalda y la cosa ya fue mucho mejor, que ya de estar allí con el gel pringoso al menos estar cómoda, digo yo.

Mientras hacía las medidas hubiese jurado que también me midió el cuello por lo mucho que tuvo que bajar el ecografo, le pregunté a mi chico pero dijo que no, que solo le medía el cabezón al enano. ¡Pues vaya! Tenía que medir el cabezón prácticamente desde el pubis por que ya la tiene encajada, y además tenía la cara hacia adelante, es decir, mirando como hacia nosotros... Pobrecito, le va a quedar la nariz chata jajaja.

Lo único con lo que me pude quedar, son con los datos que le daba a la enfermera de forma verbal, es decir, que de líquido está bien, que tengo la placenta en la cara anterior (esto es que en su día se insertó como en el lado del ombligo, por decirlo de alguna forma) y que está en un Nivel 3. El tema de los niveles es algo que oía por primera vez ya que en las anteriores nunca hicieron referencia a ningún tipo de nivel de la placenta, y como una es curiosa por naturaleza me jarté de buscar en internet, el resultado es este.

La placenta puede clasificarse en cuatro grados de madurez (0, I, II, y III) y es durante el segundo y tercer trimestre cuando la placenta sufre los cambios fisiológicos suficientes para permitir esta clasificación en función del aspecto de las calcificaciones intraplacentarias:

-Placenta G0: ecográficamente se ve homogénea la placa basal (cerca del útero) y la placa corial (cerca del feto). Placa coriónica lisa sin áreas de calcificación.
-Placenta GI: Posee pequeñas zonas de color blanco en la ecografía. En la placa corial se identifican ciertas calcificaciones finas y onduladas, dispersas al azar. La placa basal no presenta calcificaciones.
-Placenta GII : Placenta cuya placa basal se identifica en su totalidad y da la impresión de estar separada del miometrio. La placa corial se ve con un perfil muy ondulado y calcificaciones difusas. La placenta no es homogénea debido a las ecogenicidades en su espesor por el depósito de calcio. Los tabiques que penetran en la placenta no confluyen.
-Placenta GIII: Placenta con gran depósito de calcio a todos los niveles. Los tabiques de ambas partes de la placenta confluyen y se fusionan entre sí. Se observan zonas de calcificación y degeneración. 

Presentar una placenta Nivel o Grado III en mi tiempo (36s) al parecer es lo más normal, se considera que el feto y la placenta ya están maduros. Sin embargo presentar un grado II o III antes de la semana 34 significa que la placenta envejece prematuramente, pudiendo llevar a pensar que el bebé desarrollará una restricción en su desarrollo por insuficiencia placentaria.

En general, la clasificación se usa para determinar el momento evolutivo de la placenta.
Acto seguido el ecografista usó el doppler para ver la arteria umbilical y la cerebral, dio unos valores (0,42 y 0,46) que no he conseguido averiguar qué significa pero el resultado final de la ecografía fue que el enano está estupendamente. Después de medir y analizarlo todo el especialista giró el monitor y me fue enseñando punto por punto todas las partes del bebé, a saber que en esta he visto muy claramente al peque, detalles como el lóbulo de la oreja, la nariz (y no el hueso, sino la carnecita) y sus agujeritos, los labios perfectamente definidos y las yemas dentales (los futuros dientecitos!), las órbitas de los ojos, cada dedo de cada mano, el estómago lleno de líquido y como se hinchaba cuando tragaba, los riñones, la bolsa escrotal (sí, le vi hasta los testículos en detalle, para que veais que nunca ha sido tímido) y luego por último piernas y pies.
El peso estimado según las mediciones es de 2,900g y teniendo en cuenta que en las últimas semanas ganan casi otro kilo..... en fin, lo que yo vengo diciendo, que como las medidas estén bien voy a sacar un bicho de 4kg y yo soy tirando a estrechita.

El comentario final al acabar fue ''ya no das más de ti'' dicho por el ecografista, me reí por que la verdad es que yo ya no sé de donde voy a sacar más piel para esta criatura y la zona del ombligo la tengo muy mal ya, pero luego me fui queriendo saber a qué se refería ¿es que vio que había posibilidades de que nazca antes? En fin, ya no lo sabré hasta el día 7 que tengo consulta en AR, la última también.

Salimos muy contentos, como siempre. El papá encantado por que su enano está hecho una bolita y yo reafirmandome en mis teorías: 4kg, 4kg, ai dios mio, 4kg.... Y es que no me hace falta ser muy lista en matemáticas (que no lo soy, para nada) para saber que si cada 15 días gana unos 500g desde hace meses, cuando llegue a su fecha estará en 4kg si es que no es más. 

Si es que ya no me queda nada... Madre mía, 25 días. Queremos que llegue a su FPP pero nos da en la nariz que el peque se nos va a adelantar, son de estas cosas que se sienten, ojalá nos equivoquemos.

¡Un abrazo!



viernes, 27 de diciembre de 2013

EMBARAZO: SEMANA 31, 32, 33 Y 34.

SEMANA 31, 32, 33 Y 34 DE EMBARAZO.

¡Ay amigas! Estamos en el últimísimo trimestre. Ya no queda nada, si no habéis aprovechado hasta ahora ya no queda demasiado para hacerlo. Si lo habéis pasado muy mal todo el embarazo, tranquilas, ya queda poco. En estas semanas nos tocará hacer la analítica del tercer trimestre, es probable que también tengas consulta en el anestesista e incluso que os hagan el cultivo para el streptococco. 

¿QUÉ PASA EN MI CUERPO?

Sobre la semana 31 podrían aparecer las molestas hemorroides en la región perianal. A mi de eso no me ha salido de momento y tampoco estoy sufriendo de estreñimiento.
Estas hemorroides son provocadas por la presión del útero sobre el recto, ya que impide el retorno venoso a las venas. Pueden producir sangrado, picor, escozor y dolor y lo mejor es evitar el estreñimiento quizás variando la dieta y añadiendo más fibra, evitando picantes. Antes de comprar nada para las hemorroides pregunta al ginecólogo qué puedes utilizar.


Es posible que empieces a notar la vulva hinchada hacia el final del día, debido a la presión que ya ejerce el bebé en la zona púbica, e incluso tener varices vulvares que además aumentan el dolor en esa zona. Lo mejor para tratarlo son los ejercicios de Kegel que activan la circulación, o realizar bañitos de agua fría y sal gorda. De momento no he tenido que sufrir de esto tampoco.
Cuidado con las piernas, ya que también podríamos sufrir las varices en ellas produciendo pesadez o dolor. En esto como en muchas cosas, hay componentes hereditarios asi que no debemos permanecer demasiado de pie y elevar un ratito cada día las piernas, pudiendo hacer ejercicios con los tobillos (como hacer círculos en ambos sentidos, por ejemplo). Para esto también es bueno una duchita de agua fría sobre las piernas, evitar los zapatos planos y los calcetines apretados. En general yo hago todas esas cosas y de momento, salvo la variz que tengo desde los 15 años no me han salido más.
Hay geles para las varices, al parecer la vid roja es muy buena pero todo esto, como casi todo, es mejor consultarlo.

Es posible que lleves unas semanas padeciendo dolor lumbar y que incluso se irradie hacia la nalga, muslo y final de la pierna. Es la ciática, bienvenida al maravilloso mundo del dolor ciático del tercer trimestre. Al igual que las hemorroides y las varices, se produce por la compresión del nervio debido al peso. Nuestra zona lumbar se curva según pasan los días, lo que da lugar a una hiperlordosis haciendo que el hueso sacro cambie de posición y tense el nervio. Yo tengo hiperlordosis de serie, es decir, tengo el 'culo pato' de toda la vida, por lo que la curvatura o se queda como está o ya solo puede ir a peor y no sé qué deciros.
Si os duele mucho es posible que incluso os cause cojera, ya que os costará apoyar bien la pierna y repartir el peso al caminar. Lo mejor es descansar y hacer algún ejercicio de espalda, o bien dar calorcito en esa zona.

Por otro lado, el útero ya está muy alto, haciendo que los intestinos se desplacen hacia arriba pudiendo producir dolor, presión o escozor en la zona costal. Al parecer, levantar el brazo del lado afectado ayuda a combatir el dolor.
Las respiraciones se harán costosas por el mismo motivo de antes. Lo normal es que respiremos más rápido y poco profunda, la mayoría de las veces ni nos damos cuenta y no es hasta que parece que nos quedamos sin aire cuando intentamos respirar con calma y cogiendo mucho aire. 


¿QUÉ LE PASA AL FETO?

El bebé pesará entre 1,5kg y 2,2kg, y medirá entre 40 y 44cm.

En estas semanas la mayoría se colocan en posición cefálica, si es que no lo estaban ya como el mio, por lo que las patadas las notarás en la parte alta del abdomen y puede que os hagan las costillas picadillo. Doy fe. Esta posición aún puede variar pero no suele ser lo normal ya que tiene más limitado el espacio dentro del útero.
Si el bebé está de nalgas notarás menos las patadas y sí una presión bajo las costillas.

En estas semanas se suele realizar la eco del tercer trimestre donde se valora de nuevo el crecimiento fetal haciendo las mediciones de las ecografías anteriores, incluyendo la localización y el grado de envejecimiento de la placenta. También se mira la cantidad de líquido amniótico que nos queda.
Si durante esta ecografía se detectase un retraso en el crecimiento o disminución del líquido nos realizarán un Doppler fetal para valorar el bienestar del bebé.

Hay que tener en cuenta que los pulmones de nuestro bebé aún no están maduros pese a que ya cada vez nos quede menos. se debe a que no tienen surfactante pulmonar, de modo que si naciese ahora deberían administrarnos maduradores (corticoides) durante dos días de forma intramuscular.
Seguramente ya hace semanas que notéis ciertos movimientos rítmicos que provienen del bebé, es lo que se llama hipo fetal y cada vez son más claros y más rítmicos. Es normal y este hipo prepara los pulmones del bebé tras su nacimiento.
Si no estáis asistiendo a las clases de preparación al parto/ educación maternal (mal! muy mal!) deberías ir, no solo para saber todo lo necesario referente al parto, respiración y cuidados del bebé, sino para hablar de la preparación del periné si es que vas a querer un parto vaginal. 


MIS SEMANAS 31, 32, 33 Y 34.

Síntomas, emociones y estado de salud en general:

-Con el tema del baño ya no hay marcha atrás. Una visita al baño nocturna y todas las que hay durante el día. Non stop.
-La barriga sigue y sigue creciendo a gusto, tengo unas marcas en el ombligo que dan grimita. 
-El cuerpo ahora también me pide fruta, fruta y más fruta. Manzanas especialmente, pero también piña o naranja. Y por que las fresas van caras que si no....
-Dolor lumbar y calambres ocasionales.
-Contracciones, muchas y muy variadas.
-No hay manera de dar con una postura para dormir, no hago más que cambiar de costado derecho al izquierdo sin encontrarme cómoda en alguno.
-Bebo un zumo de naranja todos los días para prevenir moqueras y toses varias a pesar de que me puse la vacuna de la gripe. Me sienta de fábula.

Las próximas consultas son:
-Consulta en AR y resultados de la analítica + cultivo para estreptococco.
-Matrona.

El enano está como quiere, a veces me da sustitos por que no se mueve en toda la noche, con lo activo que es él, pero por lo demás todo estupendamente. Ya os contaré en la eco que tengo.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Miedos de embarazada primeriza.

Tener miedo es normal, en todas las facetas de la vida y no solo en la maternidad. A las madres primerizas se nos presupone mucho miedo, son de estas cosas que yo no acabo de entender.

Vale, es normal tener un poco de miedo durante el embarazo sobre todo si has pasado por situaciones difíciles (pérdidas gestacionales, dificultad para lograr un embarazo, enfermedades....), siempre nos asalta la duda de si el bebé estará bien, si crecerá adecuadamente, de si no se mueve demasiado hoy.... Pero lo que se lleva la palma sin duda alguna es el tema 'PARTO'. Lo pongo en mayúsculas por que cuando estás en la recta final o la gente te ve con un barrigón descomunal (que les hace pensar que un día revientas o te quedan dos días para dar a luz) empiezan a preguntarte sobre si estás nerviosa o no y acto seguido te cuentan algún parto tormentoso, el suyo o el de la vecina del tercero eso da lo mismo.

Creo que os he comentado ya alguna vez que yo no le temo al parto, es un acto natural que lleva sucediéndose desde que existe la humanidad y se que mi bebé vendrá a este mundo de una forma u otra. Desde luego me gustaría que fuese lo más natural posible, poco medicalizado y respetando mis preferencias pero no tengo miedo a una posible cesárea ni a la recuperación. No temo al momento en sí, no le tengo miedo al dolor de las contracciones.
Sí, yo soy esa embarazada rara. Y aún así la gente se empeña en meterme miedo en el cuerpo ¿porqué hacen eso? ¿Se sienten mejor metiendo miedo a las embarazadas o es un aviso? Nada, que no lo entiendo.

Últimamente todas las mujeres (y algún hombre) se empeña en contarme sus experiencias, sus traumas y sus cosas varias. Cuando alguien empieza a contarme cosas demasiado tristes (abortos, fetos muertos....) siempre hay alguien para decir....''bueno pero no vamos a hablar de eso que a ella le va a ir todo muy bien, ya verás...''. Oye, se agradece, pero casi mejor no haber empezado a hablar de cosas demasiado tristes cuando voy a vivir una de las más emocionantes y felices de mi vida, qué poco tacto.
De todas formas por mucho que me insistan, no me da la gana, no tengo miedo y nadie me lo va a infundir por mucho que insista, leñe.

Tras haber analizado un poco todas esas ''insistencias'' de meterme miedo en el cuerpo he hecho una lista que yo creo que todas las embarazadas hemos tenido alguna vez, en diferentes grados.

-Miedo a la pérdida. La mayoría de las embarazadas vive en una nube cuando ve el buscado positivo, y prácticamente ninguna piensa en las cosas negativas que podrían pasar, normal por otra parte. En mi caso es diferente, por que ya sabía a lo que me atenía con mi malformación de útero por lo que una pérdida gestacional entraba dentro de mis planes, a pesar de que recé todo lo que sabía para que eso no sucediese. Y sucedió. Es un mal trago para todas y hasta que a una no le pasa no se hace consciente de este miedo. Para mi este fue uno de mis grandes miedos hasta casi las 26 semanas, el miedo a volver a perder otro embarazo, a un aborto muy tardío sin viabilidad fetal.... en fin. Si tengo que meter algún miedo en mi mochila este fue sin duda el mayor de todos.

-Miedo a una malformación. Este miedo es normal, y más ahora con todo el tema de la nueva Ley. Para nadie es plato de buen gusto que le digan que su bebé querido viene con un problema (da igual la índole) y este miedo la sufren casi todas las embarazadas, sobre todo cuando hay que hacerse el cribado (Triple Screening) o cuando se acerca la Ecografía Morfológica (20 semanas). Yo siempre estuve muy tranquila en todas esas pruebas, sinceramente. A mi enano le diagnosticaron pies equinovaros (varos, o zambos) en la eco de la semana 20, no con mucha precisión ya que la criatura tenía los pies bajo mis costillas y no los dejaba ver, pero sí una sospecha que se confirmará o no dentro de unas semanas, cuando nazca. El protocolo establece que si quiero puedo hacerme una amniocentesis para descartar otro tipo de malformaciones asociadas, e incluso la posibilidad de abortar, pero sinceramente.... No.
Y no por muchos motivos en los que no voy a entrar. Vamos, que ni siquiera me hice la amniocentesis, con eso ya os digo todo.

-Miedo a un parto prematuro. Con esto digo lo mismo que el miedo a la pérdida. En general una embarazada puede tener miedos normales y otros fruto de la personalidad de cada una (cada una con sus rarezas oye) pero esta no entra en las comunes o al menos eso me ha parecido. Ninguna futura mamá piensa en si su bebé llegará antes a este mundo, con todo lo que ello conlleva. Todas pensamos en llegar a nuestra FPP felizmente. En mi caso un parto prematuro era muy posible por lo que yo sí tenía ese pensamiento en mente, un miedo que se solapó tras el primero. Una vez que pasé de la semana 30 os puedo asegurar que todo fue calma y serenidad, ni miedo a la pérdida ni al parto prematuro. En todo este embarazo me he ido poniendo pequeñas metas y una vez cumplidas las más importantes todo ha sido más felicidad (sí, más).

-Miedo al dolor. Mi embarazo está siendo maravilloso, apenas una semana con ardores muy al principio junto a esa pesadez de estómago de vez en cuando ha sido todo lo malo que lo he podido pasar. Ya en la recta final me encuentro con esos achaques varios de embarazada como puede ser no encontrar la postura para dormir, algún que otro calambre y cierto dolor lumbar ocasional. El resto ha sido genial por lo que en general no le tengo miedo al dolor, ni estoy deseando que se acabe 'la tortura' (como dirían algunas embarazadas) y desde luego no le tengo miedo al dolor de de las contracciones. Creo que buena parte del dolor es mental y  la matrona me lo confirmó en su momento. En el caso de que el dolor fuese tremendo pues siempre tengo la opción de analgesia por lo que.... ¿para qué tenerle angustiarse?.

-Miedo al parto. Este es, yo creo, el más grande y generalizado entre las embarazadas primerizas (menos yo, claro). La mayoría tienen miedo a la incertidumbre del qué pasará, de si le dolerá, de si los puntos les harán sufrir, de si empujar la va a dejar sin fuerzas para nada... No sé, yo no lo veo tan tremendo. El único miedo que tengo (y realmente no es miedo, es humanidad) es que me separen del bebé nada más nacer y se lo lleven en caso de que tengan que practicarme una cesárea, ya que mi hospital solo te lo deja 'oler' como quien dice y poco más.

-Miedo a la lactancia. Supongo que este aparece cerca del parto o tras él. Creo que lo mejor es estar bien informada y asesorada, contar con alguna asociación a la que poder llamar en caso de necesitar ayuda o  una buena matrona con la que poder exponer tus dudas. A mi la lactancia no me da miedo, tengo toda la información y si necesito ayuda la voy a pedir. Si finalmente nada funciona, pues leche en polvo, qué remedio, pero ¿miedo? Ninguno.

Esta es la lista de miedos que he podido ir reuniendo. Creo que dentro de muchos podemos englobar otros tantos, por ejemplo, a mi me acojona que a veces el enano se pase muchas horas sin dar señales ya que es un bebé tremendamente activo dentro de mi tripa, por lo que cuando pasa toda la noche sin moverse ni un pelín me levanto algo nerviosa, en cuanto se mueve se me pasa.

Y vosotras... ¿queréis añadir algún miedo o habéis tenido otro diferente?

lunes, 23 de diciembre de 2013

EMBARAZO: SEMANA 27, 28, 29 Y 30

SEMANA 27, 28, 29 Y 30 DE EMBARAZO.

La semana 27 será la última del segundo trimestre y en la semana 28 entramos de lleno en el último, el tercero.

¿QUÉ PASA EN MI CUERPO?

Si no te has percatado antes o no ha aparecido, es probable que ahora una línea marrón atraviese el abdomen de forma vertical, lo que se llama ''línea alba'', es a estas alturas cuando es más evidente y puede tardar en desaparecer tras el parto.
Si en todo este tiempo el pecho no ha aumentado de tamaño de una forma escandalosa será a partir de ahora cuando crecerá más, aumentando hasta tres veces su tamaño. Hay que tener cuidado con ellos ya que pueden aparecer estrías y sería importante usar un buen sujetador para prevenir el estiramiento de la piel y de las mamas por el aumento de volumen (lo que se llama tener el pecho caído). La areola lejos de aclararse seguirá oscureciéndose y creciendo. Podría aparecer leche si exprimes un poco los pezones. Debo decir que a mi ni me sale leche ni nada de nada. 

Según pasan las semanas notaremos más y más los movimientos del bebé ya que ahora tiene menos espacio y todo queda más apretadito. Es normal que pueda llegar a hacernos daño con alguna mala patada o alguna posición que adopte dentro pero sin embargo sentirlo moverse nos suele tranquilizar (que la que diga lo contrario miente). A estas alturas podemos ponerle música y hablarle mucho más ya que lo recordarán tras el nacimiento.
Es posible que esos mismo movimientos del bebé no nos dejen dormir bien y nos despertemos en mitad de la noche sin vistas a volver a conciliar el sueño, no pasa nada, el insomnio es frecuente en el tercer trimestre.
Lo importante, como en las anteriores semanas, es procurar no dormir boca arriba y sí hacerlo sobre el costado izquierdo, aunque a mi me gusta más el derecho por ejemplo. Para el insomnio puede ser bueno tomar una tila o una infusión de melisa. 


Por otro lado, es en la semana 28 cuando se indica la vacuna de la gammaglobulina antiD para esas mujeres que son RH negativo y se administra por vía intramuscular. Si tras analizar el RH del bebé este resulta positivo tendrás que ponerte de nuevo otra vacuna a las 48h de dar a luz.

Como siempre hoy también hablamos de estrías. A mi me han aparecido a lo bestia unas marcas raras y moradas (¿estrías?) haciendo un círculo al rededor del ombligo. En general suelen aparecer en abdomen, muslos, caderas y pechos. En mi caso los muslos no me han engordado, el abdomen va bien al igual que los pechos y en las caderas ya tenía estrías derivadas de mi post-adolescencia. Lo esencial como digo siempre, es mantener bien hidratada la piel y beber mucha agua.

A estas alturas del embarazo, el útero mide unos 30cm desde el pubis y lo normal es que hayamos engordado entre 11 y 15kg. En mi semana 30 yo pesaba 6kg de más, asi que cada mujer es un mundo. Lo importante es disminuir la ingesta de sal para evitar retener líquidos y que se hinchen los tobillos, las manos o la cara. 

Si aún no has empezado las clases de educación maternal...¿a qué estás esperando?


¿QUÉ LE PASA AL FETO?

Entre la semana 27  y 29 el bebé ya pesará sobre 1kg y 1250kg y medirá de 34cm a 37cm aproximadamente. 

El sistema nervioso central se está desarrollando, dejando de tener una superficie lisa y apareciendo surcos e identaciones, aumentando también su peso.
Ya tiene grasita bajo la piel, lo que empieza a darle un aspecto redondeado y rollizo, tiene pestañas, cejas y puede abrir/cerrar los ojos.


la cabeza sigue siendo mayor que el abdomen, pero estas medidas suelen invertirse hacia la semana 35. En mi caso el peque viene siendo cabezón y el paso de las semanas no parece que lo cambie.

A partir de ahora el crecimiento continúa pero ya no será tan rápido, el bebé empezará a ganar más peso. 

MIS SEMANAS 27, 28, 29 Y 30.

Síntomas, emociones y estado de salud en general:
-Ir al baño más a menudo, ya no aguanto más de dos horas sin pasar por el baño, salvo que no beba casi agua. Empiezo a levantarme alguna vez por la noche, por el momento es muy ocasional.
-La necesidad de azúcar o chocolate es casi imperiosa, ahora ya llevo 6kg desde el inicio del embarazo. 
-Sigo sin estreñimiento, sigo con supernariz, el flujo igual, no he tenido pies hinchados.
-En ocasiones me duele la espalda la zona lumbar, creo que es la famosa ciática. Me temo que eso ya solo irá a más, sobre todo si estoy mucho tiempo de pie y no me muevo lo suficiente o en su defecto me muevo demasiado.
-Tengo una barriga de apariencia normal y gigantesca, esto ya no va a menos.
-Llevo notando las famosas Braxton Hicks desde hace mucho tiempo, pero cada semana se hacen más notorias y la tripa se pone más dura.
-El ombligo ha decidido hacer una visita al mundo exterior desde hace tiempo, pero ahora peor, está totalmente deformado, y no os doy más descripciones por que me da grima hasta a mi.
-El enano se mueve que da gusto, una pasada oiga.... No tiene intención de parar, ademas se nota todavía mucho más a traves de la ropa y la piel cada centímetro que se mueve, la gente ya no sabe si llevo una criatura o un alien.

Como está el bebé:
El chiqui está como quiere. Con 27-28 semanas (más o menos) me hicieron una eco y el peque pesaba ya 1kg. En la semana 29+3 me hice la eco 4D y la criaturica ya pesaba 1,450g. Vamos, que viene engordando casi 500g por cada quincena, que a este paso llegaremos a la semana 40 con un niño de 4kg de peso. Al tiempo!

El querubín, todo rollizo a sus 29 semanas y pico, sonriendo y tocándose las pestañas.

Por lo demás está genial, seguimos sin saber bien el tema de los pies, pero no nos importa demasiado ya que del resto está estupendo. La gine de AR nos ha comentado que los huesos largos están bien, y eso es importante.